jueves, 20 de agosto de 2009

EVALUACIONDE NUESTRA ACCION

Se logro reforestar y rotular el área del cementerio y ahora tiene una buena presentación e identificación.


Evaluación de la acción (pre y post)
Dentro de los resultados de la investigación encontramos las siguientes alternativas.
Reforestación del área del cementerio.
Rotulación para la ubicación del cementerio.

PRE
En las visitas realizadas en el cementerio nos pudimos dar cuenta que esta área necesitaba de atención ambiental y de identificación para su ubicación por lo tanto muchos visitantes desconocen la ubicación del cementerio.

POST
Con la siembra de los 250 arbolitos logramos reforestar esa área para que tenga un mejor ambiente y así contribuir con la protección del medio ambiente.

Definir la estrategia
De acuerdo a los datos recabados y análisis de importancia, urgencia y tiempo, hemos decidido seleccionar como acción la reforestación del cementerio y teniendo el tiempo y los recursos se rotulara el cementerio para su ubicación.

Ejecutar la acción
Para reforestar el área contamos con la colaboración del vivero forestal del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y fuimos beneficiados con 250 arbolitos. Para la rotulación los materiales serán proporcionados por la comunidad de acción y las autoridades comunitarias se encargaran de darle mantenimiento.


Resultados de la acción pendiente
Con base en la segunda entrevista los resultados fueron todo un éxito. Ya que nos dimos cuenta que es un gran beneficio en el cual reduce la contaminación del medio ambiente.

ACCION

PLAN DE LA ACCION

Lugar: Aldea San Francisco, San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

Actividad: Reforestación y rotulación del cementerio.

Responsables:
Waldemar Acetún Oxlaj
Enma Aída Cuxún Mendoza
Evelia de Jesús Ixtecos Sis
Silvia Elvira Ixtecoc Sis
Lidia Heine Jerónimo Rojas
Norma Elizabeth Matías Ixtecoc
Sandra Lucrecia Mendoza Toj
Aura Leticia Pérez Rojas
Lubia Magalí Tatul López

Fecha: Junio de 2009

Objetivo:

General
Reforestar alrededor del cementerio y rotulación para tener una buena presentación y un mejor ambiente.

Especifico
Tener área verde donde se disfrute un ambiente fresco enla comunidad.

Justificación
La deforestación afecta el medio ambiente y aumenta el calentamiento global por lo cual es necesario reforestar áreas y así contribuir a mejorar nuestra naturaleza. La rotulación ayuda a ubicar el cementerio ya que esta retirado de la calle principal.

VALORES UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION

Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social

Los valores aplicados en la investigación en primer término la solidaridad con los habitantes para que disfruten un ambiente agradable y una identificación y reforestación al cementerio así mismo los valores entre los compañeros fueron de respeto entre compañeros, tolerancia y mucha responsabilidad con la elaboración de la investigación.

Solidaridad
En una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. Término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.

Respeto
El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros está equivocado, pero quien puede asegurarlo porque para nosotros; está bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a Respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás.


Tolerancia:
Actitud y comportamiento, individual, social o institucional, caracterizado por la consciente permisividad hacia los pensamientos y acciones de otros individuos, sociedades o instituciones, pese a que los valores morales o éticos de aquéllos no coincidan, o incluso desaprueben, los de éstos. La tolerancia se puede manifestar prácticamente en todas las actividades humanas, pero muy especialmente en los aspectos religiosos, culturales, políticos y en las relaciones de género. Los principales actores y receptores de la tolerancia (en su recíproca esencia, tolerar y ser tolerado) son el individuo y el Estado.
Responsabilidad
En la ética, responsabilidad moral es sobre todo la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral.


Aplicación en la acción
En la aplicación en la acción los valores fundamentales en el grupo de seminario fueron
La responsabilidad para la ejecución del proyecto.
Participación en la siembra de árboles.
Respeto entre ambos.
Comunicación desde el inicio hasta el final de nuestro proyecto.
Colaboración en todas las actividades.
Disciplina en todo momento de la acción.
Confianza en la aportación de ideas, apoyo mutuo en la elaboración de la acción.

Responsabilidad
En la ética, responsabilidad moral es sobre todo la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral.
Participación: Tener en común una particular cualidad, carácter, opinión.
Respeto
El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros está equivocado, pero quien puede asegurarlo porque para nosotros; está bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a Respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás.

Comunicación
Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.

Colaboración: Contribuir una cosa en la formación de otra.

Disciplina: Conjunto de reglas para tener el orden y la subordinación entre los miembros de una cuerpo.

Confianza: Seguridad que uno tiene en sí mismo, en otro o en una cosa.

FAMILIAS Y ENFOQUES METODOLOGICOS

Cuantitativa
La utilizamos para conocer la cantidad de los habitantes de la comunidad que visitan el cementerio en un caso específico o en fechas importantes como el día de los santos y para el beneficio de cuatro comunidades las cuales son: Buena Vista, Los Encuentros, San Francisco, Javillal.
Cualitativa
La elegimos para verificar y analizar la percepción de la comunidad para que tengan un ambiente agradable
Trabajo de gabinete
Investigaremos libros, estadísticas, planificar entrevista, elaborar encuestas, hacer solicitudes.

Trabajo de campo
Visitar el cementerio, pasar encuestas, observaciones, llevar arbolitos, acarear piedras, ejecutar la acción.



Enfoques
Como investigadores deseamos investigar la realidad del área del cementerio de la Aldea San Francisco por lo tanto utilizaremos LA INVESTIGACION ACCION.



Aplicación en la investigación
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos

FAMILIAS Y ENFOQUES METODOLOGICOS

TECNICAS Y METODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION

ENTREVISTAS:
Una entrevista es un texto expositivo en el que se recoge el diálogo mantenido por un periodista con un personaje del que se quiere dar a conocer su forma de pensar o de actuar. Su finalidad es informativa; por ello, las entrevistas son textos periodísticos de tipo expositivo.
Hay dos tipos básicos de entrevista: la declaración y la entrevista propiamente dicha.
La declaración busca obtener la opinión o el punto de vista del entrevistado acerca de hechos diversos. A veces, las declaraciones forman parte de otros textos periodísticos como, por ejemplo, los reportajes.
La entrevista busca profundizar en la dimensión humana del reportaje y constituye un documento extenso sobre la vida, la obra o la forma de pensar del entrevistado.

Entrevistas
La entrevista se realizo con el personal que integra el COCODE, Alcalde Comunitario, Director de la Escuela, Enfermera, para saber cuáles son algunas de las necesidades de la Aldea y nos proporcionaron información sobre la reforestación alrededor del cementerio y su rotulación.
Así mismo se le realizaron encuestas a la comunidad donde nos proporcionaron información de las necesidades de la aldea y de la ayuda que ellos nos pueden proporcionar para realizar el proyecto.

OBSERVACIONES
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
Determinar la forma con que se van a registrar los datos
Observar cuidadosa y críticamente
Registrar los datos observados
Analizar e interpretar los datos
Elaborar conclusiones
Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo

*Utilización antes, durante y después de la acción.

Encuestas
Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
Se realizaron una serie de encuestas para saber la opinión de los vecinos acerca de reforestar y rotular el cementerio porque es un área abandonada sin ninguna identificación ya que la opinión de los vecinos de la Aldea de San Francisco es importante porque el proyecto es para beneficio de todos los vecinos de dicha Aldea.

MARCO TEORICO

Breve reseña histórica de la Aldea San Francisco:


Según datos históricos obtenidos a través del presidente de cocode y los líderes de la iglesia católica, de la aldea san Francisco se presenta información relacionada con los orígenes de la conformación de dicha Aldea, tal como se describe a continuación:

“Francisco de Asís Nació en Asís (Italia), el año 1182. Después de una juventud disipada en diversiones, se convirtió, renunció a los bienes paternos y se entregó de lleno a Dios. Abrazó la pobreza y vivió una vida evangélica, predicando a todos el amor de Dios. Dio a sus seguidores unas sabias normas, que luego fueron aprobadas por la Santa Sede. Inició también una Orden de religiosas y un grupo de penitentes que vivían en el mundo, así como la predicación entre los infieles. Murió el año 1226.
Esta comunidad se formó con el nombre de San Francisco, porque don Francisco vivía en Camalmapa después fue para la Aldea San Gabriel y no le agradó estar allá por eso vino a la Aldea San Francisco.
Los habitantes de esta comunidad se dedicaban a la agricultura y dentro de los productos cultivados están el maíz, frijol, manía, tomate, chile. Se dedicaban también a la crianza de animales, como por ejemplo: gallinas, cerdos, chuntos, reses, caballar. En cierta época del año emigraban a la costa sur a trabajar en el corte de algodón, café, caña de azúcar y banano.
Como parte de la industria de aquella época se puede mencionar la elaboración de tejidos.




Breve caracterización socioeconómica de la Aldea San Francisco
Datos Generales

La Aldea San Francisco se encuentra ubicado a una distancia de 11 kilómetros del municipio de San Miguel Chicaj y 13 kilómetros de la cabecera municipal de Salamá.

Entre sus principales vías de acceso se encuentra la ruta que conduce hacia la Aldea San Gabriel, , y la ruta (llamado el morro) que conduce para Salamá.
La fiesta titular de la Aldea San Francisco se celebra en honor a la patrón Francisco de Asís, del 1 al 4 de Octubre, esto surgió por el señor Alejandro García que viajaba a otros departamentos, en una ocasión estuvo en una comunidad y allí observó la celebración de la feria titular, investigó porque lo hacían, después vino a la Aldea San Francisco y había un Santo llamado San Francisco de Asís, luego el señor dio la información a los habitantes de la Aldea para que ellos celebren a esa fecha la Feria Titular al Patrón. Como costumbre se viene celebrando cada año, se empezó hace 19 años aproximadamente en 1985 cuando principió la feria, empezaron con una organización de comité y de allí se realizaron una de las de las fiestas que se celebran en otros lugares que se llaman cofradías.


¿QUÉ ES REFORESTACIÓN?
Como los árboles son un recurso renovable, después de la tala se procede a una reforestación en la que se plantan nuevos árboles y se ayuda a que el terreno se regenere de forma natural. En los países desarrollados los árboles cultivados en los bosques de explotación comercial superan a los que se talan o mueren por el ataque de insectos y enfermedades, por lo que existe una preocupación generalizada por los efectos de la tala indiscriminada, en particular en los bosques tropicales.

Objetivos, Justificación y Razones de nuestra investigación

OBJETIVOS



OBJETIVO GENERAL:

Lograr que los vecinos de la comunidad de San Francisco, valoren la importancia de sembrar árboles, ya que ellos son los que mejoran el medio ambiente y ayudan que los manantiales y los ríos aun tengan agua.


OBJETIVOS ESPECIFICOS.


· Colaborar con la comunidad especialmente con la reforestación de áreas desprotegidas.
· Contribuir a disminuir el calentamiento global.
· Despertar el interés en las personas para conservar el medio ambiente.






JUSTIFICACION


Justificación: Como jóvenes y estudiantes que somos hemos sido visionarios en tener una Guatemala diferente, por lo tanto haremos nuestra investigación en la Aldea San Francisco, municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz para involucrarnos en el desarrollo local de ese lugar.




RAZONES PARA LA INVESTIGACION

Somos estudiantes del último grado de diversificado en la carrera de Magisterio Bilingüe Intercultural y estamos interesados en participar activamente en el desarrollo de esta Aldea.

- Algunos de los compañeros de la comunidad de investigacion viven ahí y queremos ser solidários con ellos en el desarrollo de su comunidad

Por ser un lugar accesible cercano a la cabecera departamental y ser una población con muchos habitantes y de escasos recursos.



ANALISIS DE FACTIBILIDAD

- Haremos nuestra investigacion – accion en el tiempo de mayo a agosto

- El tema podra ser investigado en ese tiempo
- Lograremos contactar a los aliados para el efecto
- En el período de investigaciòn no perjudica el desarrollo de nuestra
practica y otros cursos.
















Haremos nuestra investigacion – accion en el tiempo de mayo a agosto

- El tema podra ser investigado en ese tiempo
- Lograremos contactar a los aliados para el efecto
- En el período de investigaciòn no perjudica el desarrollo de nuestra
practica y otros cursos.

Preguntas investigadas

Preguntas a ser investigadas
¿Por qué estamos interessados en El desarrollo de La aldea San Francisco, San Miguel Chicaj Baja Verapaz?
Porque es una aldea con muchos habitantes y con pocos recursos económicos. Además nos hemos dado cuenta de las necesidades que hay en ella y queremos contribuir con la población para su desarrollo


¿ Cómo pretendemos colaborar en El desarrollo de La Aldea san Francisco, San Miguel Chicaj Baja Verapaz?
Colaborando para mejorar el medio ambiente para tener un clima agradable en la comunidad.

¿ A donde pretendemos llegar?
A mejorar áreas desprotegidas como la circulación del cementerio que es un área que beneficia a toda la comunidad.


OTRAS PREGUNTAS



¿ A qué se dedican las personas de este lugar para obtener ingresos económicos?
· A la agricultura.
· Al comercio.
· A las remesas.
· A las artesanías.

viernes, 10 de julio de 2009

viernes, 3 de julio de 2009

Despues de encuestar, decidimos realizar una reunión con padres de familia de esa comujnidad para verificar cuales son las necesidades básicas para que nosotros realicemos un buen proyecto para su beneficio y nos dieron a conocer la reforestación, pues en dicha comunidad los árboles son pocos y sería bueno que sembraramos mas y además no invertiriamos tanto y asi nos cenvendría mas sembrar los arbolitos.

Despues de que decidimos reforestar, fuimos a ver en qué lugar lo haríamos y es alrededor del cementerio de San Francisco, fuimos al cementerio para saber que cantidad de arbolitos debemos solicitar y fue alrededor de 250 arbolitos, realizamos las solicitud al vivero de San Miguel, pues ellos poseen varios arbolitos, solicitamos 100 de cedro 100 de caoba y 50 de pino, para que la siembra sea variada.

viernes, 12 de junio de 2009

Conocenos

Yo soy integrante de un grupo de seminaristas de la Escuela Normal Rural No.4, Dr. Elizardo Urizar Leal, de Salamá Baja Verapaz que curso el grado de Sexto Magisterio Sección Bilingüe y pertenezco al grupo No. 2 de dicha sección, mis compañeros para realizar nuestro proyecto son :

Lidia Heine Jerónimo Rojas.

Silvia Elvira Ixtecoc Sis.

Norma Elizabeth Matías Ixtecoc.

Evelia de Jesús Ixtecoc Sis.

Waldemar Acetún Oxlaj.

Sandra Lucrecia Medoza Toj.

Lubia Magalí Tatul López.

Enma Aída Cuxún Mendoza.

Nuestra vision como grupo es que la Aldea San Francisco del Municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz, se desarrolle. Vimos muchas necesidades en la Aldea en mension pero nos intereso lo que es la reforestación ya que no posse areas verdes, y como sabemos que los arboles son de gran ayuda para el ser humano, por tal razòn decidimos tratar sobre este tema.
Cuando empezamos con lo que es seminario, pensamos que era facil, pero al darnos cuenta que debemos de llevar los pasos necesarios, nos costo un poco, ya que realizamos entrevistas a 100 personas de esa Aldea, pero al final de todo vemos que no es tan fácil pero tampoco imposible. Este es el una breve información de nuestro seminario, próximamente les tendré más información...